miércoles. 14.05.2025

Dolores Gorostiaga ha suscrito hoy el convenio, en el que el Ejecutivo invierte

La Vicepresidenta y consejera de Empleo y Bienestar Social, Dolores Gorostiaga, ha firmado hoy con la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, un convenio de colaboración para la realización del análisis y diagnóstico sobre el sector de la industria de manipulación y transformación de la anchoa desde el punto de vista laboral, como consecuencia de la ausencia de materia prima autóctona.

En la firma han estado presentes, además, la directora general del Servicio Cántabro de Empleo, Carmen Díez, y los alcaldes de Ampuero, Argoños, Castro Urdiales, Colindres, Laredo, Ramales de la Victoria, Reinosa y San Vicente de la Barquera, que junto con Santoña, son los municipios implicados en el estudio, como principales exponentes de la industria conservera en Cantabria. Asimismo, han asistido los representantes de las empresas conserveras colaboradoras con el proyecto y de los sindicatos UGT y CCOO.

En su conjunto, este sector en Cantabria está constituido por 81 empresas, que facturan 284 millones de euros y dan empleo a unas 2.700 personas. En este contexto, la necesidad de elaborar planes de actuación en esta materia requiere la realización de un análisis y diagnóstico previo para dar respuesta a las necesidades reales de las empresas conserveras y transformadoras. Para el desarrollo de las actividades incluidas en el convenio, el Gobierno de Cantabria aportará la cantidad de 60.000 euros.

Para el seguimiento e impulso del mismo, se formará una comisión de evaluación, que estará presidida por el director general de Trabajo, Tristán Martínez, e integrada por cuatro miembros más, dos en representación de cada una de las partes.

Además, el Ayuntamiento de Santoña creará un grupo de trabajo con la finalidad de promover la información, participación y consulta para el mejor desarrollo de los resultados. Estará formado por representantes de todos los ayuntamientos citados y, además, dará participación a las organizaciones empresariales y sindicales, así como a otras que puedan contribuir a una mejor consecución de los objetivos.

Acuerdo pionero

Para Dolores Gorostiaga, este convenio es "pionero en Cantabria" por varios motivos. En primer lugar, porque se establece una "colaboración estrecha" entre administraciones públicas diferentes, uniendo a la misma a sindicatos y asociaciones empresariales. Con este acto, afirma la Vicepresidenta, "asistimos por primera vez en Cantabria a la puesta de largo de un auténtico pacto territorial en materia de empleo", ya que se aborda "de forma conjunta" el desarrollo de "competencias materiales concretas y no redes procedimentales de colaboración".

En segundo lugar, este proyecto es pionero, según Dolores Gorostiaga, porque "por primera vez vamos a trabajar en un diagnóstico conjunto sobre una realidad sociolaboral" que afecta, de manera singular a este municipio y al resto de entidades colaboradoras.

La Vicepresidenta ha explicado hoy que el mantenimiento de la veda de la anchoa, "indudablemente necesaria", ha supuesto por otra parte la necesidad de "reorganización de todo un sector productivo y de distribución". En este sentido, ha apuntado que las flotas pesqueras y la industria transformadora han sabido reaccionar buscando alternativas a las paradas biológicas, a la localización de nuevas fuentes suministradoras de materia prima, e invirtiendo y modernizando las instalaciones.

Por todo ello, ha asegurado que el análisis de la situación "no debe quedar ahí", sino que se hace necesario "estar seguros de que nadie está pagando, todas juntas, las consecuencias negativas de la situación".

Por lo tanto, el objetivo de este estudio será, según Dolores Gorostiaga "ver cómo están siendo afectados los trabajadores y trabajadoras que empleaba y emplea este sector" y ver el "impacto social" de la necesaria veda de pesca de la anchoa del cantábrico.

Para ello, serán los trabajadores y trabajadoras del sector "quienes nos pueden contestar a esta pregunta" y las empresas del sector quienes "informarán de primera mano de esta realidad", junto con los ayuntamientos. Además, para su realización se contará con la colaboración de la Universidad de Cantabria, y de todas las instituciones que han trabajado sobre esta cuestión.

Gorostiaga ha asegurado que este trabajo es "difícil", puesto que se trata de "un sector complejo", con unas prácticas laborales "muy propias" y una tipología de contratación —como es el contrato de fijos-discontinuos— que "no ayuda precisamente al control de la situación laboral del personal a él sujeto".

Para finalizar, la Vicepresidenta ha expresado su deseo de que "el resultado de este Convenio sea un informe que nos diga a todos que el sector ha sabido superar la crisis, pero, si ese no es el resultado, deberemos, entre todos, buscar soluciones a la problemática que se ponga de manifiesto".

"Foto Fija"

La alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, ha explicado hoy que el objetivo principal de la firma de este acuerdo es responder a tres cuestiones básicas. En primer lugar, saber en qué medida afecta la situación de las capturas de la anchoa en el Cantábrico a los trabajadores y trabajadoras de la industria conservera; cómo se ha visto afectada y en qué ha cambiado su situación laboral en relación a épocas pasadas y cuál es su situación actual laboral, económica y social.

En este sentido, ha destacado la "sensibilidad" de la Consejería de Empleo y Bienestar Social con esta problemática, que hace que su deseo sea "conocer, en este tiempo de incertidumbre para la anchoa del cantábrico, cual es la situación de los trabajadores del sector".

Este estudio, ha afirmado la alcaldesa, permitirá obtener una "foto fija" de la "situación real de los y las trabajadoras del sector, su situación socioeconómica, sus problemas más acuciantes y analizar el grado de afectación que supone para ellos la crisis de la anchoa".

Este estudio, coordinado por los ayuntamientos citados y la Dirección General de Trabajo y Empleo será "participativo y abierto" y debe dar como resultado final, además, "un paquete de medidas o propuestas correctoras de la problemática detectada, que puedan ser aplicadas con la colaboración de todos".

13,5 millones de euros

Esta iniciativa, según ha explicado la Vicepresidenta, se "inserta de lleno" en el Plan de Empleo de Cantabria, que señala la necesidad de "una mayor relación y sinergias de las administraciones públicas en materia de empleo".

En concreto, y sólo en este ámbito de lo laboral, la Consejería de Empleo y Bienestar Social de Cantabria destina casi 13,5  millones de euros para cubrir las distintas iniciativas locales que le son presentadas por los ayuntamientos de Cantabria.

Por otra parte, el Gobierno de Cantabria desarrollará una Orden para la potenciación de la colaboración con las entidades locales en materia de empleo, a través del establecimiento de los pactos locales por el empleo.

Extraído de: gobcantabria.es

Dolores Gorostiaga ha suscrito hoy el convenio, en el que el Ejecutivo invierte