miércoles. 14.05.2025

La población extranjera se multiplicó por seis entre 2000 y 2007

La población extranjera se multiplicó en Cantabria por seis entre 2000 y 2007, al pasar de 4.273 ciudadanos de otros países censados en la región a 26.795, que suponen un 4,68 por ciento de todos los residentes de la comunidad autónoma. Estos ciudadanos extranjeros han sido junto a los de otras comunidades autónomas los que han ido incrementado la población en los últimos años, sobre todo en los municipios costeros de la región, que congregan al 86 por ciento de los ciudadanos de Cantabria , frente al 14 por ciento que vive en los valles del interior.

El consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, y el director del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), Juan Rodríguez Poo, han trasladado hoy estos datos en una rueda de prensa en la que han dado a conocer la 'Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes de Cantabria de 2007', con cifras cerradas a 1 de enero del año pasado.

Agudo ha destacado la importancia de los datos de cara al debate del nuevo modelo de financiación autonómica, ya que ha explicado que la "dualidad" que refleja Cantabria , con la mayoría de sus habitantes en la costa, indica que el coste fijo de prestación de servicios básicos que tiene que asumir la comunidad es mayor que en otras regiones.

Esta diferencia de asentamiento de la población también permitirá, según el consejero, dirigir las políticas del Gobierno de Cantabria a solucionar esta situación, que refleja además que en los valles interiores viven más personas mayores que en la costa, zona que eligen más los jóvenes para residir.

En este sentido, ha resaltado la "escasa movilidad geográfica de los cántabros", ya que un 82 por ciento de los nacidos en la región sigue viviendo en Cantabria y un 55,55 por ciento en el mismo municipio donde nacieron.

Frente a estos datos, en 2007 más de la mitad de la población de Castro Urdiales (54,2 por ciento) eran ciudadanos nacidos en otras comunidades autónomas y este municipio sigue siendo el que registra un mayor crecimiento poblacional (1.118 ciudadanos más el año pasado que en 2006).

Junto a Castro Urdiales, los municipios que más crecieron el año pasado fueron Piélagos (1.003) y Camargo (639), frente a Santander, que registra un descenso de habitantes (1.124 menos), al igual que Torrelavega o Laredo.

En el caso de la capital cántabra, Rodríguez Poo ha explicado que la mayoría de los inmigrantes que viene a Cantabria deciden residir en Santander, aunque este incremento de población no se refleja después porque los santanderinos optan por fijar su residencia en otros municipios cercanos a la ciudad. De hecho, este dato se puede comprobar en el crecimiento de ayuntamientos vecinos como el de Piélagos o Camargo.

Menos inmigrantes que en otras regiones

El director del ICANE ha indicado que el fenómeno de la inmigración afecta menos a Cantabria que a otras comunidades autónomas, aunque la región también tiene un crecimiento poblacional menor a la media nacional.

En 2007 la población se incrementó en Cantabria en un 0,83 por ciento respecto al año anterior, al pasar de 568.091 a 572.824 habitantes, y este dato reflejó un ligero descenso poblacional en el último año, ya que el crecimiento fue entre 2005 y 2006 de más de un 1 por ciento.

Preguntado sobre los ciudadanos no censados que son residentes habituales en Cantabria, sobre todo en municipios costeros como Castro Urdiales, Agudo ha reiterado que el Gobierno regional sólo puede tener estimaciones sobre cuántas personas viven todos los días en estas zonas pero no están empadronadas, ya que ha señalado que para conocer los datos reales habría que llevar a cabo una labor "casi policial".

Rodríguez Poo ha reconocido que este tipo de estimaciones "no se aceptan como base" en negociaciones como las del nuevo modelo de financiación autonómica, aunque Agudo ha señalado que conocer este dato ayudaría a Cantabria en este tipo de debates financieros entre el Estado y las comunidades autónomas.

Ambos han pedido la colaboración de los ayuntamientos en conocer el número de residentes no censados, ya que además Rodríguez Poo ha recordado que son los municipios los encargados de gestionar los datos del padrón.

Extraído de: eldiariomontanes.es

La población extranjera se multiplicó por seis entre 2000 y 2007