«Bueno, bonito y barato. ¿Señora, estamos que lo regalamos!». Seguramente, a más de uno le suene esta expresión. Pues bien, estas y otras frases más se pueden escuchar en el mercadillo de la pedanía castreña de Oriñón, una parada obligada para adquirir los productos típicos de la tierra y otros no tan autóctonos.
Ropa para jóvenes y mayores, todo tipo de comestibles (frutas, legumbres, hortalizas, embutidos, carnes, quesos, dulces y frutos secos, etc), además de los tradicionales complementos como zapatos, cinturones, paraguas, bufandas y guantes -ahora que estamos en invierno- y los bolsos, que son el producto 'estrella' del mercado de Oriñón, dado el gran parecido que tienen a otros bolsos de marca.
Que duda cabe que, en los últimos tiempos, el mercado de Oriñón se ha convertido en unos de los más concurridos de la zona oriental de Cantabria. Los propios comerciantes que trabajan de mercado en mercado a lo largo de toda la geografía cántabra ya lo consideran el segundo mejor expositor de productos típicos de Cantabria, después del mercado de Santoña, que es el más amplio de la zona. Además, el hecho de celebrarse en domingo (en horario de 9 a 14 horas, aproximadamente) hace del mercado de Oriñón uno de los más concurridos, y es que la jornada del domingo facilita el que la gente, procedente de diferentes lugares tanto de Cantabria como del País Vasco, se acerquen a realizar sus compras.
Buenas imitaciones
Un total de 51 puestos, oficialmente, se distribuye a lo largo de una superficie, delimitada por una carretera y la propia playa de Oriñón. Esto no quita para que algún que otro comerciante comparta su espacio con un compañero, eximiendo a este último del pago de la correspondiente tasa municipal, sin olvidarnos de los que llegan con su 'top manta' y montan el 'chiringuito' sin previo pago. Al margen de todo esto, sólo hay que darse una vuelta por el mercado de Oriñón para comprobar de primera mano que no falta de nada. «Hay de todo menos botica», señalaba María del Mar una vecina de la pedanía.
Pero no todo es de color de rosa en el mercado de Oriñón, ya que hay un problema que se plantea cada domingo, sobremanera durante los meses de verano, y es el tema del aparcamiento. Todos los vecinos del municipio, incluido su alcalde, Guzmán Miranda, coinciden en que el caos circulatorio que se origina en verano es muy grande, ya que desde su puesta en marcha, hace unos 25 años, el mercado de Oriñón ha ido masificándose progresivamente. Y la verdad es que ese crecimiento no ha ido de la mano de un aumento del número de aparcamientos, debido a la orografía de las calles del pueblo, y teniendo en cuenta que es una pedanía costera, con las limitaciones que ello conlleva. «En verano es horrible, una pesadilla para los que queremos aparcar nuestros coches en el garaje. Quieres meter el coche en casa y tienes que llamar a la Policía Local», comentaba Pilar, otra vecina del pueblo.
Reordenación
Ante esta situación de caos circulatorio, la Junta Vecinal de Oriñón-Sonabia reordenó la circulación dentro de la pedanía estableciendo un único sentido al tráfico. De tal forma que, en la actualidad, hay una entrada de acceso a la zona del mercado y otra de salida. Actuación que ha aliviado muchos de los problemas de atasco. No obstante, el problema de las plazas de aparcamiento es una cuestión que todavía queda pendiente y que quizá dependa en un futuro de limitar el número de coches que acceden al pueblo.
Muchas visitas
Aunque la lógica hace pensar que las mayores visitas a este mercado la realizan nuestros vecinos de Vizcaya, dada la cercanía geográfica, es sorprendente como incluso hay personas que se desplazan desde la capital cántabra u otras comunidades más lejanas, para acudir en busca de la oferta, de esa 'ganga' o ese dos por uno. En definitiva, de esa prenda o producto que en cualquier otro establecimiento nos costaría bastante más caro.
Así que ya saben, si quieren comprar 'bueno, bonito y barato' no tienen más que darse una vuelta por el mercado de Oriñón. Quizá encuentren lo que necesitan... Y a buen precio.
LOS DATOS
Horario: Domingos, de 9 a 14 horas.
Número de puestos: 51.
Antigüedad del mercado: 25 años.
Ubicación: Zona centro de Oriñón.
Productos en venta: Frutas, legumbres, hortalizas, embutidos, carnes, quesos, dulces, frutos secos, zapatos, bolsos, cinturones, calcetines, ropa interior, paraguas, bufandas...
Cómo llegar: Desde Santander, autovía A-8 en dirección Bilbao y salida 160 a Oriñón-Sonabia. Desde Bilbao, autovía A-8 y salida 160 Oriñón-Sonabia.
GUZMÁN MIRANDA PEDÁNEO DE ORIÑÓN: «Es el segundo mejor mercado de Cantabria»
-¿Qué me puede decir del ya tan conocido mercado de Oriñón?
-La verdad es que hay dos polos opuestos a cerca de este mercado. Por una lado, está el hecho de que atrae mucha gente, sobre todo en los meses de verano, pero ahora también durante el invierno. Y, por otro lado, el principal problema que se nos plantea es el caos circulatorio que se origina entorno al mercado, sobremanera, en la época estival.
-¿Qué soluciones han tomado al respecto?
-Las soluciones que hemos buscado es hacer una circulación en sentido único, ya que antes se circulaba en dos direcciones, y parece que se ha paliado un poco este problema circulatorio. En el caso del aparcamiento no hemos podido hacer nada porque el pueblo se queda pequeño para el gran número de coches que se concentran un domingo de verano. Es evidente, que el problema de Oriñón son las calles, por lo que estamos a la espera de que se haga la urbanización de la pedanía con calles amplias y aparcamientos y se reordene así todo el tráfico.
-¿Qué supone este mercado para el municipio?
-A parte de riqueza, este mercado le da mucha vida a Oriñón, porque si no en invierno el pueblo estaría vacío. Los locales están encantados. También hay que decir que el terreno dónde se ubica el mercado es propiedad de la Demarcación de Costas, y cuando lleven a cabo el proyecto de reordenación y recuperación de costas, habrá que reubicar el mercadillo.
-¿En qué se diferencia este mercado de otros de la zona?
-Todos los comerciantes que vienen cada domingo al mercado de Oriñón coinciden en que es el segundo mejor de Cantabria, después del de Santoña, que es el más conocido.
Extraído de: eldiariomontanes.es